Patronato de la Procesión y Sermón del Santo Encuentro de Betanzos en el siglo XVIII ( I )
14 marzo 2023 • Blog

A la derecha el nº 16 de la rúa do Castro y Plazuela del Horno, propiedad del mercader don Manuel Sánchez de Vales, foto del autor.
Sobre los altibajos que se producían y producen en la conmemoración de la Semana de la Pasión, hemos tratado con anterioridad en nuestra conferencia Recorrido histórico por la Semana Santa de Betanzos, ofrecida el 22 de marzo de 2018 en el Salón Azul del edificio Archivo del Reino de Galicia de esta ciudad, por iniciativa de la Cofradía encargada de su continuidad y desarrollo que lleva su nombre, y texto que puede consultarse en esta página web. Una exposición de noticias, inéditas en su mayor parte, sobre la representación de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, en el contexto de las celebraciones religiosas de Semana Santa, que mantenemos presente para conocimiento general de la sociedad y de su promoción entre las nuevas generaciones.
Este concurso nos mueve a tratar sobre el patronazgo de la Procesión y Sermón del Santo Encuentro durante el siglo XVIII, merced a documentación inédita de la que vamos a tratar seguidamente. El afamado mercader don Manuel Sánchez de Vales «… establecio en esta Ciud, la funcion delos Pasos de Viernes Santo, Procesion, y Sermon deel Encuentro de nuestro Sºr Jesuchristo consu Santisima Madre, y muchos años durante su Vida Corrio con esta funcion Costeando siempre la maior pte (parte) delos gastos deella…», según un testimonio del año 1772 posterior a su fallecimiento.
A la hora de otorgar sus últimas voluntades el 6 de junio de 1764, por ante el escribano Gregorio Vales Vaamonde, funda vínculo regular a favor de su sobrino don Mateo Sánchez Abeledo, mancebo de su tienda de comercio y que vive en su compañía, de veintitrés años de edad, hijo de Ciprián de Abeledo y de María Seijas, vecinos de la feligresía de San Martín de los Condes, obispado de Lugo, de forma de que si no tuviese descendencia pase a Joseph Abeledo hijo de Domingo y este hermano del don Mateo, y a falta de sucesión de este último pase a su prima Ángela Sánchez de Vales, casada con Jacinto de Armada, vecina de La Coruña, hija de Domingo Sánchez de Vales, este hijo de otro de este mismo nombre y hermano de don José Sánchez de Vales padre del otorgante, casado con doña Juana Ares, difuntos y vecinos de Betanzos.
Al declarar que deja al señalado don Manuel Mateo Sánchez Abeledo por universal heredero, añade:
«… y a las animas deel Purgatorio pª. que le auiden; y en atencion a la debocion que siempre he tenido alos pasos de Semana Santa y enquentro si acaso no tubiere tpº. (tiempo) pª. qtº. (cuánto) a esto hacer algª. (alguna) disposicion pª. que se preserbe, y haiga alo adelante en esta Ciud. la procesion y sermon de dicho enquentro encargo al referdº (referido) mi sobrino prosigua mientras pueda con esta debocion cuidando a dha Funcion dela manera que io lo hacia, y si llegare a tener aumentos pueda y le encargo la fundacion de tan alto ministerio en la fabrica de dha Yglesia de Santiago sin qe pª. ello le ymponga obligacion precisa sino qe lo haga de su boluntad...». (Archivo Notarial de La Coruña. Protocolo 2.111, folio 52, del escribano Gregorio Vales Vaamonde, del número de Betanzos).
La inexorable fugacidad de la vida habría de trastocar las religiosas y altruistas intenciones de don Manuel Sánchez de Vales que falleció poco después, seguido de su sobrino don Mateo Sánchez Abeledo que falleció a los 31 años, el 7 de enero de 1772 el mismo día que otorgó testamento por ante el escribano Joaquín de Espiñeira y Aguiar, del número de Betanzos, dejando viuda y embarazada a doña Francisca Naveira, natural de Santiago de Compostela, hija de don Pedro Naveira y de doña Rosa González, que dió a luz en la madrugada del 22 del siguiente mes de agosto, el mismo día de su bautizo en la iglesia de Santiago de Betanzos, y al que llamaron Manuel Mateo Bernardo del Carmen Sánchez Abeledo, conocido en adelante por don Manuel Mateo o don Manuel Sánchez Abeledo, quien por avatares del destino se vería involucrado, a sus 36 años, en las represalias de los gabachos contra los vecinos de San Vicente de Carres, San Mamed de Bragad, Borrifans y Cullergondo, al ser obligado a acompañar a las tropas de ocupación para castigo por la desaparición de doscientos franceses del Tren de Artillería en manos de sus naturales y por el apresamiento en la cárcel de San Cristóbal de Mesía de nueve soldados franceses, del 10 al 16 de febrero de 1809, en el contexto de la Guerra de la Independencia (Vid., nuestra obra La Ocupación de Betanzos y su Tierra por los Franceses en 1809- 163 días de suplicio en la voz del pueblo, editada por el Excmo. Ayuntamiento de Betanzos y GADIS en 2013, pág., 204).