• Las fiestas de San Roque de 1586

    Publicado en Betanzos e a súa Comarca el 01/08/2006. Página 43.

    La primera vez que la disposición de la fiesta figura separada de los acuerdos del cabildo

    Al día siguiente de la fiesta de San Roque de 1585, dentro de su capilla según costumbre, se eligieron por mayordomos para el siguiente año, a Domingo Núñez y a Pedro de Prol, acomodados mercaderes y cofrades, a quienes «les avían ydo a entregar el rramo y senal de tal mayordomos, según se rrequería para que estoviesen prevenidos».

    El 14 de agosto de 1586, la Justicia y Regimiento y los cofrades de San Roque se reunieron nuevamente en cabildo, debido a que Domingo Núñez suplicaba que por sus ocupaciones «y por estar gastado en cierta obra», le sustituyesen por otro, si bien estaba dispuesto a servir «el otro año luego seguiente».

    Para tratar este asunto, los asistentes invitan a Domingo a que abandone la reunión, a cuyo término el corregidor «en la plaça de junto a la hermita de San Roque», le comunica que han acordado mantener su nombramiento, a lo que responde con desdén «que no abía de acer en la cofradía cosa alguna e poco les aprobechava averle nonbrado».

    De esta junta daría fe el escribano Juan Pérez Álvarez, el mismo que siete años antes había hecho lo propio con las ordenanzas de dicha cofradía y que, dada la cercanía de la festividad, también lo va a efectuar con el programa de festejos para este año, cuya exposición fue redactada en la manera siguiente:

    «horden de salir en la fiesta, El domingo diez e siete deste presente mes de agosto a de salir la caualgada, una de la huerta de la cal dunta del señor Don Lope Garcia y de alli an de benir por el lugar asta la hermita del Santo donde acabada las bísperas a de auer procesión alrededor. Y acabado a de acer el auto. El lunes a las çinco de la manana a de salir la máscara de la dicha Justicia, despues de dar buelta por la çiudad benir a la misa del Santo y aver el auto, y a la tarde a de aver toros e juego de canas en la placa senalada, y el día siguiente sortija en la calle del Señor Pedro Pardo donde es costunbre primero e segundo día, con tal condición que los proseguise no auiendo juego de canas en el canpo de la hermita del Santo, que allí se corra la sortija el primero dia de la fiesta y el segundo se corra en la dicha calle del Senor Pedro Pardo. [Dos rúbricas]. Ante mi. [Firmado]. Juan Pérez Albarez. [Rúbrica].» (Archivo Notarial de La Coruña. Protocolo 10, folio 294, de Betanzos).

    Quedaba dispuesto que la tropa saliese desde el área de la Fuente de los Ángeles, para acudir a las solemnes vísperas y a la procesión, y acto seguido a la representación de un auto sacramental, que no dudamos haría las delicias del pueblo con su exposición, enredo y desenlace.

    Al amanecer del día 18, el Ayuntamiento ofrecía la máscara, en la que participaban los regidores, oficiales del consistorio e invitados, enmascarados y ataviados con lujosos ropajes, al igual que sus cabalgaduras que presentaban ricamente enjaezadas, con ejecución de ejercicios ecuestres en su recorrido por la población, para seguidamente asistir a la misa del Patrono y a otra representación teatral. Para la tarde se reservaba la fiesta nacional y el juego de cañas, que serían los espectáculos más concurridos. Los festejos finalizarían el día 19 con el juego de la sortija, con la prevención de repetirse en caso de no celebrarse el juego de cañas.

    Al valor intrínseco del documento, tenemos que añadir que se trata de la primera vez que figura la disposición de la fiesta de San Roque separada de los acuerdos del cabildo.