El cambio del ayuntamiento de Castro para Miño
Publicado en Betanzos e a súa Comarca el 01/07/2000. Contraportada.
A las 24 horas del 18 de Diciembre de 1944, la Casa Consistorial de Miño se encontraba envuelta en llamas y sin posibilidad alguna de salvar su equipamiento, a tenor del siguiente panorama:
«de las referencias tenidas se deduce que el fuego empezó por la parte alta del edificio, y que debido sin duda a los materiales de la construcción del interior del edificio, todos de madera, y de la gran cantidad de papel existente, ser la forma de que aproximadamente en una hora se quedara el edificio tal y como se encuentra en la actualidad, completamente desaparecido el interior, con la perdida del mobiliario, archivo y documentos…».
Según se manifiesta en la sesión municipal extraordinaria, celebrada el siguiente día 20, con este suceso como único orden del día.
Al perder su archivo, con el tiempo también se perdió buena parte de su historia, puesto que muchos datos no se mantuvieron en la memoria de la población, como sucedió con el cambio del nombre y de la ubicación del Ayuntamiento de Castro para Miño, nada menos que la capitalidad del municipio, y de un sólo plumazo tambien la denominación. Afortunadamente, vamos cubriendo ese vacío mediante la búsqueda de documentación en otras fuentes, como en este caso merced al Boletín Oficial de la Provincia de La Coruña, nº 206 del Martes 9 de Septiembre de 1919, en el que puede leerse:
«GOBIERNO DE PROVINCIA
Secretaría
Negociado lº- Administración municipal.
La Diputación provincial, en sesion del 4 de Agosto próximo pasado, previo el oportuno expediente y en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 7º de la vigente ley Municipal, acordó el traslado de la capitalidad del Ayuntamiento de Castro al pueblo de Miño y que éste sea el nombre de dicho Municipio.
Lo que en ejecución del mencionado acuerdo, se publica en este periodico oficial para general conocimiento.
La Coruña 8 de Septiembre de 1919
EL GOBERNADOR
Andrés GarridoN. 3.589″.
Muchos miñenses celebrarían el acontecimiento en la fiesta de Los Remedios de Betanzos, a cuyo santuario acuden numerosos romeros de todo el ayuntamiento, como desde tiempo inmeniorial venían haciendo sus antepasados.
Un año despues del traslado del Ayuntamiento para Miño, el 27 de Noviembre de 1920, el alcalde Don Ignacio Paz del Rio, firma la escritura de venta del edificio que ocupara la Casa Consistorial del Ayuntamiento de Santa María de Castro, por adjudicación a Don Jesás Pérez Picos, en el precio de quinientas veinticinco pesetas.
La escritura en cuestión, describe la propiedad de la siguiente manera:
«Parroquia de Castro – Municipio de Miño.
Una casa en estado ruinoso, que estuvo dedicada a Casa Consistorial, colocada en el lugar de Viadeiro, que linda por el Este con los herederos de Francisco Maroño, y mas aires con camino de carro.
Que en veinte del mes actual le fue adjudicada al Don Jesús Pérez Picos dicha casa, previo concurso que al efecto se celebró y aprobó el Ayuntamiento, habiéndose autorizado por el Señor Gobernador Civil de esta provincia, previo el oportuno expediente que al efecto fue instruído, su venta… [Firmado]. Ignacio Paz, Jesús Pérez, Robustiano Lago, Manuel José Bouza Pérez. [Rubricas]».
El mismo día e incorporada a la escritura, figura una aclaración efectuada por el comprador, en la que manifiesta» que la casa atrás discretada la compré con dinero por partes iguales para mí y los que se expresarán que son los siguientes», continúa con la relación de los vecinos del lugar, de manera que la propiedad pasó a ser vecinal.
El 22 de Febrero de 1921, los mismos vecinos le venden a Don Gil Manuel Portela Soto «vecino de este mismo lugar, el edificio reseñado en esta escritura, para que cuando quiera pueda quitar los materiales que lo forman, por la cantidad de quinientas pesetas». Una vez retirados los materiales del edificio arruinado, el solar se convirtió en campo de utilidad vecinal, por el módico precio de veinticinco pesetas.
Sólo nos queda aclarar que pasó tras el incendio de 1944, pues bien, en la misma sesión del 20 de Diciembre, monográfica como hemos apuntado, igualmente se dio aprobación «al objeto de celebrar las sesiones el Ayuntamiento, la casa, mejor dicho, el bajo de la casa propiedad de Rosa Montero… se acordó autorizar a la Presidencia a fin de que requiera con la máxima urgencia al Arquitecto Sr. Peregrin Estellés, a fin de que redacte el Plano y Memorias necesarias, con el fin de rehacer el edificio siniestrado…»
Una vez reconstuido, fue inaugurado el 4 de Abril de 1956, con la bendición del Cardenal Arzobispo de Santiago Dr. Fernando Quiroga Palacios, y entre los nunierosos invitados se encontraba el Alcalde de La Coruña, Don Alfonso Molina Brandao, pero esto es otra historia.